Dos guerras fratricidas: guerra civil española y americana (I)

Este artículo es el primero de una serie que quiero realizar sobre la Guerra Civil Americana y la Guerra Civil Española. El objeto será comparar ambos conflictos y ver similitudes y diferencias entre ellos. La intención es ver como estos conflictos han marcado sus respectivos países y como en la actualidad sus respectivas guerras civiles continúan muy presente en el imaginario de ambas naciones. Si quieren escuchar sobre el Frente Popular durante la guerra civil española pueden escuchar nuestro podcast en torno al tema. 

En primer lugar vamos a situar el marco temporal en el que surgen ambos conflictos. En el caso americano el conflicto se desarrollará entre abril de 1861 y  abril 1865. En el caso de España se desarrollará entre  julio de 1936 y abril de 1939. A simple vista podemos apreciar dos cosas, ambos fueron conflictos largos y aunque en el imaginario colectivo nos parecen dos guerras muy lejanas, en realidad alguien pudo vivir ambas guerras en su misma generación.

En mi opinión los motivos de la guerra fueron en ambos casos parecidos. En primer lugar el conflicto entre el Sur y el Norte de los EE.UU. va a ser económico.  El Sur es librecambista en oposición al Norte que es proteccionista. En lo político el Sur es partidario de limitar el poder del gobierno central, los estados del sur deseaban mantener un alto grado de independencia mientras el Norte era más partidario de fortalecer la Unión y mantener un gobierno central fuerte.

En el caso español lo que ocurre, en mi opinión,  es algo parecido. La II Republica quiso romper con las estructuras económicas que todavía perduraban desde la Edad Media en España: especialmente el latifundismo existente en el sur y centro, producto de la reconquista, así como de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz del siglo XIX. Esta mala distribución de la tierra causó tensiones entre los grandes propietarios y la masa campesina. Por otro lado en España estaban empezando a surgir las organizaciones obreras que reclamaban mejoras para el proletariado. En el caso de España podemos decir que los conflictos eran más entre las clases que entre norte y sur pero en el fondo, como en la guerra de secesión norteamericana, lo que estaba detrás era el modelo económico, social y político que guiaría el devenir de la nación.batalla-del-ebro

En lo político y salvando las diferencias, ambos países también se verán sacudidos por sus diferencias políticas. Estas serán, en ambos casos, la justificación principal esgrimida por los bandos como el casus belli. En el caso americano el Sur acusará al Norte de invadir las competencias de los estados y ve los ataques al sistema esclavista no solo como un ataque en lo económico sino también como un ataque a la forma de vida del Sur. En el fondo las causas de la guerra tenían más que ver con la dicotomía federalismo/centralismo que con la esclavitud per se. Esto podemos deducirlo porque aunque el Norte no veía la esclavitud con buenos ojos la guerra no se hubiese producido si el Sur no hubiese dado el primer paso al intentar Carolina del Sur salirse de la Unión. Fue este ataque a la unidad de la nación y no el tema de la esclavitud el detonante del conflicto.

En el caso español también existía el problema del separatismo. Nuevamente, como en el caso americano la dicotomía federalismo/centralismo va a ser objeto de conflicto entre ambos bandos. Los nacionalismos periféricos van a ser entendidos por una parte de los españoles como un ataque directo a la unidad de España. Este conflicto entre las diferentes regiones de España no era algo nuevo. No debemos olvidar que incluso antes de que emperezara la guerra civil americana ya en España había habido la Primera Guerra Carlista. Esta fue seguida por dos guerras carlistas más así como un intento de derrocar el modelo republicano con una guerra revolucionaria en el 34.

Para el Norte como señala Stampp[1] el intento de los estados del Sur para romper la Unión no solo era un acto de traición y de rebeldía contra el poder de la nación sino un intento de abortar el destino manifiesto de la nación. Algo similar a la idea de Unidad de destino universal que propugnaba la falange.

Más adelante hablaré sobre las connotaciones religiosas en ambas guerras. En este caso adelantar como en el conflicto norteamericano ambos bandos van declarar tener a dios de su lado y esgrimen el concepto de guerra justa para justificarse. En el caso español solo el bando nacional hará del conflicto religioso su leitmotiv mientras que la II República hará gala de un aconfesionalismo que se convertirá ya desde los orígenes de la II república en un anticlericalismo feroz.

Antes hemos dicho que el conflicto americano terminó en abril de 1865 y la Guerra Civil española en 1939 pero como veremos en un próximo artículo esto no es así. Estas fechas marcan el fin del conflicto bélico pero todavía ambos conflictos siguen vivos tanto en el imaginario americano como en el español. Ambos países siguen divididos por sus respectivos conflictos y buena prueba de ello lo hemos visto recientemente en el caso norteamericano con los sucesos ocurridos el año pasado durante el asalto al Capitolio.

En el caso español esta perdurabilidad del conflicto en el tiempo está incluso más clara. El resultado del conflicto dio paso a una dictadura personalista con Franco a la cabeza basada en un Nacional catolicismo que duró casi cuarenta años y que todavía está presente y divide a los españoles.

En lo referente a los temas propiamente militares pretendo analizar las operaciones más importantes de ambas guerras así como analizar porqué dos conflictos que se suponían deberían haber sido de corta duración se estancaron de tal manera que duraron años, involucraron como nunca a la población civil y terminaron siendo la mayor sangría de vidas humanas de ambas naciones en su historia. En el caso americano ni siquiera su participación en ambos conflictos mundiales resultó tan sangrante.

guerra civil americana

Otro de los temas que trataré en esta serie de artículos es el final del conflicto, la reconstrucción y como esta sigue influyendo en lo económico,  político y social en ambos países. Una muestra de esta perdurabilidad la podemos apreciar en la enmienda número XIII  que fue redactada por la Unión en enero de 1865 y ratificada por los estados en diciembre de 1865. Esta enmienda que dice “Ni la esclavitud ni la servidumbre involuntaria, excepto como castigo por un crimen del cual la persona haya sido condenada en firme, existirá dentro de los estados unidos o lugar sujeto a su jurisdicción.[2] La clave aquí está en la excepción. Es por esto que los trabajos forzados en las cárceles son legales en los Estados Unidos. Esté es solo un ejemplo de como algo que se estableció durante el conflicto está hoy presente en la sociedad estadounidense.

También abordaremos como el final de la guerra trajo sobre el papel el final de la esclavitud y como el norte sacrificó los derechos de los afroamericanos en aras de una integración de los estados del sur nuevamente en la Unión. Estas desigualdades como veremos todavía perduran y su lucha no se hizo visible hasta la década de los 60 con el surgimiento de las asociaciones pro derechos civiles. Casi 100 años tardaron los afroamericanos en que sus derechos se viesen reconocidos en la totalidad de los Estados Unidos. Eso si tomamos, la vigésimo cuarta enmienda, aprobada durante la presidencia de Lyndon B. Johnson en enero de 1964 como el final de los diferentes impedimentos que los estados, especialmente los del sur impusieron para impedir el voto de las minorías. En este caso la abolición de la tasa para poder votar.

En el caso español espero poder abordar la represión que llevó a cabo el franquismo especialmente durante la primera década del régimen. Si en los estados unido la represión fue más una represión contra la minoría afroamericana especialmente, pero no exclusivamente, en los estados del sur. En España está fue una represión ideológica. Algunos quisieron ver en la llegada de la democracia y la ley de amnistía del 77 el final de la guerra. Pero nuestra historia más reciente nos dice lo contrario y muestra como la guerra civil todavía perdura en nuestro día a día.

Espero, con esta serie de artículos, aportar mi granito de arena no solo en lo referente a la comprensión, por parte de mis lectores, de dos hechos históricos de gran transcendencia para ambos países sino además, que el lector tome consciencia de como la historia perdura a lo largo del tiempo y como su legado a veces puede parecer una pesada losa que nos impide, como sociedad, avanzar hacia un futuro mejor.

[1] Stampp, k. The Causes of the civil war. Págs 59-60

[2] Traducción del autor

Bibliografía:

  • McPherson, J. (2015) The war that forged a Nation: why the civil war still matters.
  • Stampp ,K. (1959) The Causes of the Civil War. 

Si quieren leer más sobre temas de Historia contemporánea solo tienen que hacer click aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *