Cuando uno oye la palabra Casa del pueblo piensa automáticamente en las agrupaciones del Partido Socialista Obrero Español. Este libro, editado por la Fundación Pablo Iglesias y escrito por Francisco de Luis Martín y Luís Arias González viene a aclarar el propio término de Casa del Pueblo y a no reducirlo a esto, sino a reflexionar sobre su existencia, utilidad e influencia histórica en la España de los siglos XIX y XX.
Aunque estos centros han evolucionado, la Casa del Pueblo no siempre fue algo exclusivo del PSOE, sino que hubo más partidos y asociaciones vinculadas al republicanismo y obrerismo español que tuvieron espacios similares.
Estas casas del pueblo, como muestra la obra, tuvieron diferentes tipos de estructura, aunque en ellas el objetivo era similar, el de crear un espacio para que los espacios se formaran, se relacionaran y finalmente, pudieran expandir la ideología pertinente a la sociedad española.
Un aspecto realmente interesante del libro es que relaciona arquitectura, espacios y usos con el resto de los países de su entorno y sus centros obreros. Lo cual nos permite entender que relación tuvo el movimiento obrero español como otros como el belga u holandés.
Las actividades realizadas en la Casa del Pueblo también es un aspecto interesante que analiza este libro, habiendo bibliotecas, despensas de pan para los obreros, cafés y salas de conferencias destinadas a difundir el conocimiento a sus miembros.
Desde mi punto de vista, esta obra es realmente interesante para el concepto de Casa del Pueblo y sus cambios a lo largo del tiempo, también para que el lector pueda reconocer la lista de centros obreros y casas del pueblo que hubo en España desde finales del siglo XIX, conocer sus singularidades arquitectónicas y regionales, ya que además contiene un anexo con material fotográfico y planos de estos edificios.