Sobre la Memoria, entrevista a Gutmaro Gómez Bravo

Bienvenid@s al Foro de la Historia, hoy hablaremos de un tema que lleva ocupando, casi desde su creación, un espacio importante en el Foro, la memoria, en esta ocasión lo abordaremos con Gutmaro Gómez Bravo, profesor de Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y autor de numerosos escritos y libros como Hombres sin Nombre o diversos estudios sobre el sistema penitenciario franquista.

 

Bienvenido al Foro de nuevo, estamos encantados de volver a contar con su colaboración. ¿Cómo ha empezado este 2024?

 

Bien, muchas gracias, con mucho ánimo y un cambio de cuatrimestre y de asignaturas que siempre es un reto.

 

P- Sobre la memoria hay una incomprensión o un rechazo por parte de ciertos sectores de la población. ¿A qué cree que se debe esto? ¿Haría falta poner más énfasis en el sistema educativo para que esta fuera bien comprendida por las nuevas generaciones?

 

R- Hace ya tiempo que es un tema politizado artificialmente, que ahora con la polarización alcanza una nueva dimensión. El uso del pasado en la llamado guerra cultural no es solo un tema nuestro, como ves se extiende a nivel global, a fenómenos como el esclavismo o el colonialismo, que vienen muy marcadas por la agenda política circunstancial. En ese sentido necesitamos salir de esa dinámica, establecer consensos mínimos sobre la historia que hay que enseñar, actualizar los libros de textos con contenidos verificados por la investigación reciente, y ser mucho más didácticos a la hora de explicar que es la memoria y para qué sirve. Lejos de ser un arma de confrontación es una herramienta para comprender como la historia afecta a todas las personas y a nuestras propias familias, en la que caen distintas posturas normalmente asociadas al lugar que nos ha tocada en ella.

 

P- El otro día estuvimos repasando para el podcast la ley de Memoria Democrática, en su opinión, ¿Cuáles han sido los aspectos más significativos de la misma?

 

R- Creo que lo fundamental ha sido su ampliación del concepto de victima a todos aquellos colectivos que no solo sufrieron la violencia física en la guerra civil y el franquismo sino la depuración laboral, la represión económica, el exilio, la persecución a las mujeres por los llamados delitos de adulterio y por homosexualidad.

 

P- Hasta ahora, el papel de las asociaciones memorialistas ha sido fundamental para poner en el foco a las víctimas del franquismo. ¿Esta ley les da mayor capacidad de emprender proyectos y fondos para ello?

 

R- Deposita en ellas una responsabilidad importante que en determinadas cuestiones deben compartir con el Estado, sobre todo en torno a la identificación del ADN y oras cuestiones que deben ser llevadas a cabo con un estricto procedimiento para que no queden invalidadas científicamente. Los fondos, evidentemente, son esenciales para ello.

 

P- Usted ha estudiado la represión franquista en profundidad, sobre todo en el sistema carcelario ¿Cómo cree que se podrían resignificar espacios como la Cárcel Modelo para abrirlos a la ciudadanía?

 

R- En primer lugar, explicando allí mismo, con carteles o visionados, que fue aquel espacio, como se construyó quien la remodeló para qué, como se distribuían las galerías, como evolucionó, en definitiva, haciendo historia con un lugar de memoria y abriéndolo a la gente, a las generaciones más jóvenes para que usen ese espacio. No se me ocurre mejor resignificación.

 

Nos gustaría darle las gracias por haber atendido nuestras preguntas y por su disposición siempre para con los medios divulgativos.

 

No, gracias a vosotros. Un abrazo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *