Muchas veces cuando nos disponemos a explicar la historia de la Hispania romana nos planteamos una pregunta básica a la hora de realizar divulgación histórica. Esta es: ¿Cuál es nuestro punto de partida? o ¿Qué conoce el público al que nos dirigimos sobre este tema? Esta pregunta consiste en encontrar el equilibrio entre quedarnos en lo elemental y crear un exceso de información.
Sin embargo, hoy vamos ha hacernos una pregunta un poco diferente a través de un texto de época para adentrarnos en lo que se conoce como “historia de las mentalidades”, ésta pregunta es ¿Cuál es el punto de vista de los romanos sobre Hispania?
El texto pertenece a “Leyendas de Hispania”, una parte que Justino escribe por encargo de Pompeyo Trogus (Justino, Epítome a Pompeyo Trogus, XLIV,5), Pompeyo Trogus es un historiador romano de la época de Augusto que hizo una historia desde Babilonia hasta sus días haciendo hincapié en oriente y Macedonia, “Historiae Philippicae”. Estetexto trata sobre una explicación de diferentes mitos y leyendas que se cuentan sobre la península Ibérica, este texto está dividido en cinco partes o más bien trata cinco mitos.
El primero explica que varios autores cuentan que en la tierra de la Lusitania las yeguas concebían sus crías por el viento, el autor atribuye este mito a que en la zona noroeste de Hispania hay gran cantidad de manadas de yeguas y son muy veloces y de aquí esta idea. Podemos extraer de esta parte del texto que la zona de la Lusitania y Galicia abundarían las yeguas y caballos, que destacarían por su velocidad, y esto sería plasmado en el mito de que esos animales eran hijos de yeguas y el viento.
La segunda parte del texto, trata sobre el origen mítico que se le da a los pueblos galaicos, a los que se les liga con un origen griego, concretamente explica que un héroe de la guerra de Troya, Teucro, por diferentes periplos acaba estableciéndose en Galicia.
Este tipo de leyendas es muy común en el mundo antiguo, la travesía de un héroe (normalmente griego, como en la “Eneida”) que acaba llegando a un lugar donde se asienta y da origen a un pueblo, aunque normalmente este tipo de mitos sirven para legitimar o dar un origen de mayor alcurnia a un pueblo. Desconocemos de donde extrae la información Justino, pero podemos elucubrar que es posible que a la nobleza local galaica al iniciar su proceso de romanización y durante él, quisieran relacionarse con un pasado grecolatino.
La tercera parte explica que se trata de una región muy rica en yacimientos mineros, llegando a exagerar, quizás por desconocimiento, al decir que con arar la tierra ya se podía ver oro. Francamente, la península ibérica en la antigüedad contenía enormes recursos minerales en comparación con otras regiones mediterráneas. Un aspecto a destacar es que menciona una montaña sagrada que los autóctonos no podían excavar, salvo cuando un rayo mostraba el mineral al descubierto, de aquí podemos interpretar que o los autóctonos no tenían una minería muy desarrollada, por eso no excavaban túneles en la montaña y solo explotaban las vetas exteriores o que realmente, mediante la doctrina de una religión, esa montaña era sagrada y no lo podían excavar. En su descripción dice que las mujeres se encargan del hogar y la labranza y los hombres de las armas y el pillaje, este aspecto puede venir de la idea de que los extranjeros o barbaros, son incivilizados y se dedican al saqueo y al pillaje. Finalmente habla de la calidad del hierro de esa zona y de los ríos para templar el metal y endurecerlo.
Hay que tener en cuenta que varias de estas observaciones que hacen los autores romanos son desmentidas o matizadas por la arqueología.
La cuarta parte habla del sur, donde viven los turdetanos y carga esa zona con varios mitos que pueden sonarnos de otras religiones, culturas y civilizaciones. Explica una historia de un rey legendario de la zona que viola a su hija e intenta deshacerse de su nieto de distintas formas, algunas recuerdan a otras leyendas, como el abandono en el rio de Moisés y Gilgamesh, que también sufre este niño nacido de la violación o el abandono en el bosque y que sea criado por un animal, en este caso una cierva, al igual que la loba de los fundadores de Roma o la perra que cuido de Ciro de Persia. Finalmente el Rey reconoce y legitima a uno de sus nietos y lo llama Habis, que resultó ser un gran Rey que sometió a un pueblo bárbaro, mejoró la agricultura, liberó del trabajo esclavo a los hombres y distribuyó la población en siete ciudades. Parece tratarse de una epopeya común de los reyes legendarios de la antigüedad.
El quinto fragmento habla de una región formada por varias islas y de abundantes pastos, por lo cual hay un ganado enorme y de calidad sin igual, dice que se trata del Reino de Gerión al que se enfrento Heracles, el autor explica que Gerión no debía de tratarse de un engendro de tres cuerpos unidos en uno, sino de tres hermanos muy bien cohesionados entre ellos y que atacarían a Heracles al ver que les robaba el ganado. Para quien no conozca este mito, trata de una batalla que tuvo que realizar Heracles contra un gigante de tres cabezas que vivía en el sur de Hispania, con el fin de robarle el ganado, como una de sus 12 pruebas.
La zona de pastos e islas que hacer referencia nos está hablando de un fenómeno contratado por la arqueología que es que en época antigua el nivel del agua de la depresión del Guadalquivir era más alto y había una especie de ría en la actual provincia de Cádiz, Sevilla y Huelva. Esta especia de estuario tendría varias islas y proporcionaría una tierra muy fértil.
En este texto podemos ver como griegos y romanos han dado a las diferentes regiones y pueblos de la península Ibérica unos orígenes y mitos de aspecto griego u oriental, llenando con su imaginario el resto de las regiones de diferentes culturas.
Hay que destacar que en gran parte del texto se está haciendo referencia a una buena cantidad de minerales en la península y de la abundancia de sus pastos y ganado, por lo que debemos entender que estos elementos serian significantes en Iberia y que los griegos sabrían de ello, por eso añaden aspectos típicos de la zona en os mitos en referencia a esa misma zona.
Para saber más de la península ibérica desde la perspectiva romana recomiendo el tercer libro de la obra Geografía de Estrabón. Publicado como Geografía de Iberia por Alianza Editorial. Si quieren leer más sobre la Hispania Romana recomendamos la web de Historiae. https://historiaeweb.com/