La lucha antifranquista es un tema complejo, difícil de investigar y con una repercusión social importante en nuestros días. Hombres sin nombre: La reconstrucción del socialismo en la clandestinidad es una obra que viene, como muchas otras, a dar luz sobre un colectivo que, en muchas ocasiones, es obviado cuando se habla de la lucha antifranquista.
Si bien el papel del PCE es considerado por muchos el más importante den
tro de los movimientos opositores al régimen franquista, no debemos olvidar que el PSOE también llevó a cabo su reconstrucción y lucha contra el régimen impuesto a partir de 1939 a través de los Hombres sin Nombre, un conjunto de socialistas que pretendieron reconstruir el PSOE en la clandestinidad.
En esta obra, Gutmaro Gómez Bravo, doctor en Historia por la UCM, nos cuenta como fue la progresiva reconstrucción del movimiento socialista en el interior, analizando la trayectoria de sus miembros, de la recomposición de conexiones en la cárcel y en la calle y los métodos de lucha hasta 1970.
Este estudio también ahonda en las diferentes realidades que hicieron confrontar a las ejecutivas socialistas del interior, que vivían la represión diaria, con las del exterior. Estas tensiones serían cada vez más evidentes al final de la dictadura franquista.
Desde mi punto de vista esta obra es realmente valiosa, en primer lugar, por el colosal esfuerzo que ha realizado el autor en lo que a búsqueda de fuentes primeras se refiere, teniendo una base solida y una suficiente bibliografía para construir el relato.
Por otra parte, no debemos dejar de destacar el carácter humano del libro, ya que en casi toda la obra se cuentan las penurias y el acoso de los socialistas durante este periodo, hablando de muchos casos individuales y la represión que sufrieron.
En definitiva, esta obra nos permite obtener una visión general sobre los llamados Hombres sin Nombre, el socialismo en el interior y su permanente lucha y compromiso para restituir la democracia en España. También es fundamental para despejar algunos tópicos sobre el movimiento antifranquista, en el que confluyeron más movimientos que el comunista.
Si queréis leer más sobre la lucha antifranquista podéis ojear nuestro artículo sobre el maqui en Cantabria.