Manuel Azaña, al igual que Juan Negrín, Largo Caballero o Julián Besteiro, fueron cambiando su visión sobre la guerra civil española según se fue desarrollando, sin embargo, la opinión de Azaña solo fue desarrollándose, no variando en el fondo, al menos con respecto a la desazón que le provocaba estar en el centro de un conflicto rodeado de muertes innecesarias, disputas políticas estériles y un futuro que según él estaba escrito.
El que probablemente fue uno de los políticos más importantes de la Historia de España del siglo XX, también fue un literato, destacando con obras como El Jardín de los frailes y siendo La Velada de Benicarló su obra clave, al menos para entender al autor y a una parte de España.
Si bien es cierto que Manuel Azaña provocó no pocos quebraderos de cabeza a Juan Negrín por las gestiones que emprendió a las espaldas del ejecutivo, La velada de Benicarló es una explicación de la guerra tal y como la veía él, mostrando su carácter humano a partir de los personajes, que ya no solo le reflejan solo a él, sino a los grandes personajes de la República durante la guerra.
Esta obra es interesante ya no solo porque se escribe en plena guerra, sino porque prácticamente es una ratificación de lo que son sus memorias, en las que expresa que la guerra está perdida prácticamente desde su inicio, destacando, como harán los personajes, que la falta de lealtad, la desorganización y la confrontación de proyectos son los motivos más grandes que llevarán a la derrota al Frente Popular.
A través de los personajes del General, Blanchart, Morales, Pastrana, Lluch, Marón o Rivera, se pueden entender las posturas de los políticos más importantes de la Segunda República durante el periodo en guerra, sus experiencias, que aunque son ficticias, explican un panorama general y realista del campo republicano y su diversidad de opiniones.
La verdad es que obras como La velada de Benicarló son necesarias para comprender lo que fue la guerra civil española en el campo republicano y para entender la visión de Manuel Azaña del conflicto. Aunque no es la obra más ligera ni la más amena, es cierto que trata los temas mencionados anteriormente con profundidad, dando esa visión panorámica que le falta a una buena parte de la ciudadanía sobre el conflicto más importante de la historia de España reciente.
Si quieres leer más reseñas, puedes hacer clic aquí.