La Raíz Rota, un retrato de la sociedad española durante el franquismo

Hoy venimos a hablar de La Raíz Rota, aunque hace unos meses ya publicábamos varios artículos sobre Arturo Barea y La forja de un rebelde, una obra en la que Barea nos cuenta sus experiencias vitales, sus anhelos y sus decepciones con la España de principios de siglo XX.

La verdad es que creo que esta obra es realmente recomendable para cualquiera que quiera aprender sobre la sociedad y la lucha de clases de esos años en España, aunque, como ya dije, tiene que estar complementado por un buen manual, como lo es la Historia del siglo XX de Hobsbawm.

En La Raíz Rota, Arturo Barea sin duda nos viene a plantear un retrato de la España franquista, este desde luego no es más que el de la España corrupta, militarizada, donde las instituciones estaban al servicio de élites que, hacían y deshacían a su antojo, pues el país era suyo.

La iglesia y los grandes grupos económicos también aparecen reflejados, pues su poder también era inmenso. Esta descripción es realmente interesante, pues en el segundo libro de La Forja de un Rebelde, Arturo Barea ya nos habla de esta España triste y muda a la que varios grupos políticos y sociales aspiran.

También es curioso destacar que esta descripción de España en la Raíz Rota tuvo mucha influencia de los amigos y colaboradores de Barea, pues el estaba exiliado y no podía volver al país. Esta obra constituye una de las más importantes del exilio español, aunque también tenemos otras como las de Ramón J. Sender.

A lo largo de la obra podremos aprecias desde personajes que están vinculados con el contrabando, militares corruptos y personajes cuya ideología no es más que su propia supervivencia y crecimiento dentro del régimen.

La Raiz rota
La Raíz rota

La otra cara de la moneda nos refleja a una España sometida en la que cualquier movimiento de disidencia, como pudieran ser socialismo o anarquismo, están bajo persecución constante por las autoridades militares. Una España en la que unos pocos mandaban y unos muchos agachaban la cabeza. Este fenómeno hace que la obra cobre una sensación tétrica.

La percepción de los emigrantes por parte de los españoles también aparece reflejada, pues en el caso de Antolín, que es el personaje principal de la novela y es un exiliado que ha vivido más de 10 años en Inglaterra, es visto por su familia como un señor rico y extraño que ya no pertenece a España, pese a ser español. También es visto como un ser corrupto por la maldad de los ingleses, que son el máximo exponente (para algunos personajes en la novela) de la inmoralidad y la tradición que tanto caracteriza a España en esta época.

En contraste, es cierto que la sociedad española se describe como miserable en lo material, pues no tienen apenas para vivir, en un contexto peninsular en el que la inflación está desbocada. Las diferencias económicas entre clases están realmente presentes, aunque buena parte de esas diferencias están relacionadas con los negocios ilegales del mercado negro.

En definitiva, sin ponernos a hablar de la obra con mayor profundidad, si me gustaría destacar que La Raíz Rota constituye una buena descripción de las dos Españas de la época, la exiliada y la franquista.

Si quieres leer más artículos como este, puedes ir a nuestra sección de Historia Contemporánea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *