Introducción
El día de hoy vamos a tratar la historia de la entidad descentralizada de Senet de Barrabés, en el valle de Barrabés, perteneciente al municipio de Vilaller, en la provincia de Lérida. Como tal, estamos hablando de un pequeño pueblo que ha dejado muy pocas marcas en la historia más académica, sin embargo, usaremos los pequeños acontecimientos relacionados con el pueblo para tratar de hablar de dinámicas de la historia pirenaica,
Actualmente Senet se encuentra en la provincia de Lérida, en un valle donde la parte este corresponde a dicha provincia y la parte oeste corresponde a Huesca, al norte se encuentra el Valle de Arán y al sur, Vilaller, municipio al que pertenece Senet.
La historia de Senet de Barrabés
La primera referencia indirecta medianamente clara que tenemos de Senet nos sitúa en la edad media, cuando en 1085 el rey aragonés Sancho Ramírez dona el valle Super Salientis al monasterio de Sant Andreu de Barrabés, perteneciente al obispado de Roda de Isábena.
La referencia al valle Super Salientis hace referencia a la parte norte del valle de Barrabés, dónde se encuentra Senet. En esta época esta zona pertenece al condado de Ribagorza y por tanto es controlada por el rey de Aragón. Ya vemos como desde el siglo XI se liga el dominio de Senet con Sant Andreu de Barrabés, monasterio situado en Vilaller, actual término municipal de Senet.
En tanto que el valle Super Salientis y Vilaller pertenecen al condado de Ribagorza, ambos pertenecen a la cabecera obispal del condado, Roda de Isábena. En este favor a la nobleza eclesíastica podemos ver la tendencia de los gobernantes del siglo X-XI de favorecer a la iglesia para ganarse su apoyo en el gobierno, tema especialmente interesante para Sancho Ramírez, quien estaba consolidando la pequeña monarquía aragonesa
La primera referencia escrita que tenemos de Senet es en 1118 cuando el sacerdote y señor de Senet llamado Argila dona la población al antes mencionado monasterio de Sant Andreu de Barrabés. Parece que es una documentación que se solapa con la antes mencionada, pero es probable que se trate de algún tipo de reafirmación o de documento generado para aclarar las dudas de si este pueblo estaba comprendido en la donación de Sancho Ramírez.
A causa de problemas de transcripción y documentación, hay quien ha dicho que este tal Argila es Iquila, un sacerdote mejor documentado que ocupo algunos cargos de responsabilidad en el obispado de Roda y que entre 1092-1093 fue abad del monasterio de Sant Andreu de Barrabés
Durante el siglo XII y comienzos del siglo XIII el panorama de poder en el pirineo cambia radicalmente. La Corona de Aragón se consolida con la unión con Barcelona y se quedan pequeños territorios orbitantes a este poder en el pirineo como el condado de Urgell. A nivel eclesiástico, el obispado de Roda de Isábena desapareció entre tres obispados: el obispado de Huesca, el de Barbastro y el de Lérida, estos dos últimos fueron los que más territorio adquirieron del obispado de Roda.
Mediante un privilegio concedido por Pedro IV el Ceremonioso al obispado de Lérida en 1380, el obispado de Lérida se convirtió en el amo del Valle de Barrabés. En este privilegio se estipulaba que los hombres y la universidad de Senet son donados a Lérida, la referencia a los hombres se suele referir a los jefes de casa (caps de casa) que son los que generalmente ostentan las posesiones domésticas y el control de la familia. El concepto de universidad no se refiere a algún tipo de centro de estudios superiores, sino a un concepto más relacionado con la localidad, dependiendo la época y el territorio se utiliza universidad para denominar unas cosas u otras. Por ejemplo, en las cortes de Aragón o de Castilla, asisten las universidades, refiriéndose a las ciudades que tienen privilegio de asistir.
En esta donación tenemos que entender que se dice que los jefes de las casas de Senet pasan a depender del obispado de Lérida, así como el lugar de Senet en sí, hay quien entiende este concepto de “universidad de” como “totalidad de”, la totalidad de Senet.
Uno de los mayores problemas que hay para documentar la historia de estos lugares es la falta de documentación o su pérdida. De forma que sin un trabajo exhaustivo en archivos con documentos que hace décadas que nadie lee, es muy complicado crear un hilo conductor. En este artículo realmente estamos tratando tres fechas en concreto: 1085, 1118 y 1380.
Obviamente que eso no quiere decir que durante 1085 adelante no pasase nada en el valle, sin embargo solo podemos conjeturar a partir de otras fuentes que no nos hablan de Senet directamente.
Para acabar este artículo (que continuará con otro sobre la edad contemporánea para hablar del pirineo en el siglo XIX y XX) mencionaremos el fogatge de 1553.
Un fogatge es un documento que cuenta los diferentes fuegos (focs) que hay en un lugar, entendiéndose fuegos como hogares, casas o familias. Como tal es un documento con finalidad fiscal ya que permite a sus contemporáneos hacer estimaciones de recaudación de impuestos de cada lugar. Sin embargo, al historiador le sirve como un censo aproximado, presenta problemas como que no tienen porque estar todos los hogares inscritos o que no sabemos muy bien de cuantos miembros se componía una familia, ya que puede haber familias de 4 individuos, de 7 o de 11. El fogatge de 1553 atestigua que en Senet había 13 focs, 13 familias/casas, a través de estimaciones se intuye que tenemos que estar hablando de una población de entorno a los 60 habitantes, dato destacable, pues en 2019 hay 40 habitantes.
Si quiere leer más sobre Historia Medieval, puede hacer clic aquí.
Bibliografía
- BOIX, Jordi. «Vilaller». Dins El Pallars, la Ribagorça i la Llitera. Barcelona: Fundació Enciclopèdia catalana, 1984 (Gran geografia comarcal de Catalunya, 12)
- COROMINES, Joan. «Senet». Dins Onomasticon Cataloniae. Els noms de lloc i noms de persona de totes les terres de parla catalana. VII SAL-VE. Barcelona: Curial Edicions Catalanaes i Caixa d’Estalvis i de Pensions de Barcelona «La Caixa», 1997.
- IGLÉSIES, Josep. El Fogatge de 1553. Estudi i transcripció. II. Barcelona: Fundació Salvador Vives Casajoana, 1981