Las vidas perdidas es una de esas novelas que nos muestran que, hasta en los momentos más oscuros, hay personas capaces de hacer cosas extraordinarias por los demás sin nada a cambio.
Mario Escobar, autor conocido en nuestra página web por oras obras como La Librera de Madrid, El Profesor o La Gobernadora, nos transporta a la Francia de Vichy (Francia Libre dependiente de las autoridades alemanas) para narrarnos como fue la persecución de los judíos y su internamiento en campos de concentración.
Las vidas perdidas gira en torno a la persecución y a la respuesta que las asociaciones de ciudadanos franceses dieron a este plan de los nazis para acabar con los judíos en Francia.
La respuesta no vino solo de sectores de la izquierda o alineadas con los aliados, sino que fueron en su mayoría franceses de a pie, curas o incluso militares vinculados a la Francia de Vichy quienes ayudaron, escondieron e incluso ayudaron a escapar a miles de judíos a los que los nazis habían condenado a un destino fatal.
Esta novela también se entrelaza con la necesidad de la búsqueda de la verdad, pues si bien la mayor parte de la narración se desarrolla en los años de la Segunda Guerra Mundial, también nos cuenta el cómo medio siglo más tarde, hay personas dispuestas a estudiar, divulgar y honrar a esas personas que fueron asesinadas en los campos de concentración nazis.
La sencillez literaria que caracteriza a Mario Escobar, junto con la profundidad en los personajes, que saben transmitir al lector emociones, preocupaciones y anhelos, son una buena carta de presentación de una novela que se lee con gran facilidad y que está adaptada a cualquier tipo de lector.
Aunque mi recomendación sería especialmente para la gente joven, pues creo que es necesario que las nuevas generaciones, a las que por edad me considero integrante, conozcan esta parte de la historia y entiendan que la memoria no es una opción, sino una obligación.
Si quieres leer alguna reseña sobre novela o ensayo, pueden hacer clic aquí.