Episodios de una guerra interminable es el ciclo novelístico de cariz memorialista a través del cual Almudena Grandes narra la historia de la resistencia antifranquista durante los primeros 25 años del régimen. El plan de obra de la serie publicada por la editorial Tusquets constaba, en principio, de seis novelas: “Inés y la alegría” (2010), “El lector de Julio Verne”(2012), “Las tres bodas de Manolita” (2014), “Los pacientes del doctor García”(2017), “La Madre de Frankenstein” (2020) y “Mariano en el Bidasoa”, quedando este último título inconcluso tras el fallecimiento de Grandes en noviembre de 2021. Inspirándose en el formato narrativo de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, obra con la cual la escritora madrileña teje un vínculo a través del nombre de la serie “Episodios”, en estas novelas se cuentan a través de personajes de ficción, hechos históricos reales, transformándolos en acontecimientos claves del relato histórico nacional. Los grandes personajes de la historia nunca son los protagonistas de las novelas, la historia se cuenta desde abajo. Así, la historia con minúscula es el vector a través del cual se cuenta la Historia con mayúscula..
Almudena Grandes y el Valle de Arán
La primera novela de la serie es “Inés y la alegría”. En esta obra se toma como hecho histórico central la invasión del Valle de Arán en octubre de 1944. Esta operación militar fue denominada en clave Operación Reconquista de España y promovida por la Unión Nacional Española (UNE), una organización antifranquista creada en 1942 en el sur de Francia por iniciativa del Partido Comunista de España (PCE). Esta organización formada por muchos españoles que lucharon además en la en la resistencia francesa fue movilizada a través Jesús Monzón Reparaz, el hombre fuerte del Partido en el exilio francés. Su objetivo era la ocupación del valle ubicado en los Pirineos Centrales con la esperanza de provocar un levantamiento popular contra el régimen franquista que se extendiese a todo el país y motivar la intervención de los aliados, que ya comenzaban a vislumbrar la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Por este motivo, miles de hombres cruzaron la frontera francesa. Los combates duraron alrededor de una semana, entre el 19 y el 24 de octubre, y finalmente la invasión fue rechazada por las tropas franquistas dirigidas por los generales Yagüe y Moscardó.
Como señala Grandes, Inés y la alegría es una novela sobre la invasión del valle de Arán, escrita desde el punto de vista de los hombres que, en el mes de octubre de 1944, cruzaronlos Pirineos para liberar a su país de una dictadura fascista (…) Podría haber escogido otras perspectivas igual de interesantes (…) pero ninguna otra habría sido tan justa. Ninguna, tampoco, habría podido llegar a emocionarme tanto. 1 Siguiendo los parámetros de la verosimilitud, conecta elementos propios de la realidad con
elementos ficticios para construir la trama de la novela. En ella se narran las vicisitudes y acciones de una serie de personajes involucrados en la invasión. La obra transcurre entre dos niveles narrativos que se corresponden a su vez con dos tipos de personajes. Por un lado está el de la crónica real, que es el nivel de poder de los altos mandos del PCE, en el cual aparecen personajes reales como Dolores Ibárruri, Santiago Carrillo y Jesús Monzón Reparaz entre otros, y por el otro lado está el plano de ficción, donde se sitúan las historias de los hombres que entraron al valle, los peones de la invasión. Es en este nivel en el cual se desarrolla la historia de los dos protagonistas – Inés y Galán- desde los meses previos a la Guerra Civil hasta el derrotero de exilio y clandestinidad a los que les condenó el fracaso de la operación militar, poniendo especial énfasis en su relación amorosa.
En esta obra, Grandes hace hincapié en dos aspectos de la resistencia en el marco de la invasión. Por un lado hace referencia a las tensiones existentes al interior de la estructura del
PCE, entre la militancia de base que le pone el cuerpo a la invasión y los mandos jerárquicos del Partido que son los que decidieron la suerte de los guerrilleros. Por otro lado, la novela pone especial énfasis en los vínculos y solidaridades de los resistentes en el exilio. Tras el fracaso de la invasión, el exilio se convierte en una forma de resistencia contra el régimen y para mantener vivo el espíritu republicano. Grandes desarrolló en Inés y la alegría su propia versión de la invasión del Valle de Arán. Explica que se tomó esta licencia debido a que no existe una versión oficial de este episodio, ni por parte del PCE, ni por parte de las autoridades franquistas. Así señala que durante más de sesenta años no hay nada más, sólo silencio, una tácita condena a la inexistencia de una campaña militar que no existe para nada, para nadie. En ese punto confluyen las estrategias de todos los centros de poder que se ven implicados en una operación que pudo haber cambiado para siempre el destino de España Infiere en esta decisión de no situar un relato oficial se debe a la inconveniencia que generó para uno y otro bando este acontecimiento.
Para la cúpula del PCE representó la derrota y mostró las disputas de poder dentro del Partido, y para el franquismo la invasión puso en evidencia las debilidades del régimen de controlar la zona de los Pirineos. Señala además que la escasa bibliografía que hay sobre el tema hace que los hechos ocurridos en octubre del 44 sean ignorados por muchos españoles. Con esta obra Almudena Grandes resignifica la invasión al Valle de Arán otorgándole una importancia crucial en la historia de la resistencia antifranquista. Reivindica además la figura de Jesús Monzón y remarca el heroísmo y la capacidad de agencia de quienes le pusieron el cuerpo a la invasión. De esta manera se opone a la caracterización que la historiografía franquista hizo de los maquis a quienes se les criminalizó y asoció con el bandolerismo. Logra dar voz a aquellos resistentes silenciados por la historia oficial, a aquellos que lucharon contra el franquismo y pelearon por la restauración de la República, a aquellos ciento veintinueve soldados de la UNE que no lograron salir vivos de Arán y murieron para que nadie lo sepa.
Si quieren leer más sobre la Edad Contemporánea, pueden hacer clic aquí.
Bibliografía:
- Grandes, Almudena. Inés y la alegría. Tusquets, Barcelona, 2010.
- Sánchez Zapatero, Javier. La representación de la guerrilla antifranquista. AnMal, XXXIV, 2,
2011. - Zaragoza Fernández, Luis. Radio Toulouse y la invasión al Valle de Arán. Redes.com N°5